El análisis fundamental y su aplicación a la valoración de un título

¿Cómo realizar un análisis fundamental de una empresa?. En este artículo te explicamos a fondo en qué consiste el análisis fundamental y cómo aplicarlo en la empresa.
En algunos casos, cuando una persona requiere de los servicios de un especialista por temas de salud, tiende a recabar información previa sobre éste (calidad del profesional, honorarios, dónde atiende, qué especializad posee o si ha tenido problemas con pacientes, entre muchas otras variables). Todo ello lo hace para tener información, dado que caer ante un mal profesional puede ser tan perjudicial que incluso su vida puede correr peligro.

En el escenario de las inversiones el contexto no es tan diferente, la única diferencia es que las pérdidas no son las vidas humanas, sino el dinero que estas personas invierten y, por consiguiente, es importante estudiar los mercados financieros, de lo contrario podría ser dinero perdido y una mala experiencia. Por todo ello, es necesario desarrollar y aplicar la técnica conocida bajo el nombre del análisis fundamental. Veamos en qué consiste.

Introducción al análisis fundamental de una empresa

La ciencia que estudia los mercados financieros y los valores que lo conforman se llama análisis bursátil. Con este análisis se espera que los usuarios interesados obtengan información, dado que, en todo ámbito de cosas, la información es elemental para tomar decisiones. La información también es relevante porque los mercados financieros están en escenarios de incertidumbre: si nosotros supiéramos si el precio de un título aumenta o disminuye, todos lo harían y las ganancias o serían muy bajas o nulas.

El Análisis Bursátil se divide en dos grandes análisis más profundos:
  • Análisis técnico: Análisis que, utilizando ciencias matemáticas, estadísticas, econometría y otras ciencias exactas, nos ayudan a estudiar la acción del mercado. Esta técnica permite la realización de pronósticos mediante herramientas minuciosas, tales como: gráficos de velas, soportes y resistencias, MACD, RSI, medias móviles entre otros, al objeto de poder pronosticar el movimiento de los precios de un título objeto del análisis. Este análisis se separa a su vez en chartista y en estricto.
  • Análisis fundamental: Este análisis basado en el empleo de herramientas financieras, busca determinar los precios reales de los títulos, por lo cual, si uno conoce el precio de un título, sabrá si está infravalorado o sobrevalorado y, en consecuencia, sabrá si el título debería aumentar o disminuir su valor. Este análisis se apoya con información disponible en los Estados Financieros, en los índices macroeconómicos, en los microeconómicos y en todas las variables sucedáneas.
El análisis fundamental pretende determinar los precios reales de los títulos, por lo cual, si uno conoce el precio de un título, sabrá si está infravalorado o sobrevalorado y, en consecuencia, sabrá si el título debería aumentar o disminuir su valor.
En el desarrollo de este artículo, trataremos el segundo análisis y como un inversor podría evaluar si el precio de un título está infravalorado o sobrevalorado, mediante las herramientas que el análisis fundamental nos facilita.

Aspectos clave del análisis fundamental

Diferencia entre valor y precio
En el análisis fundamental se basa en analizar el valor de una empresa o un título. A dicho valor se le asigna un número (precio teórico o precio justo). Dicho valor no tiene por qué coincidir con el precio de cotización.

Tipos de variables en análisis fundamental
Existen variables que afectan de alguna forma al valor de una empresa pudiendo ser del tipo microeconómico o macroeconómico.
  • Variables de tipo microeconómico
    Son las variables que afectan solamente a la empresa
  • Variables de tipo macroeconómico
    Las variables de tipo macroeconómico afectan a cualquier tipo de empresa. Al valorar la empresa disponen de dos tipos de enfoque:
    • Método Top-Down: Consiste en realizar el análisis de arriba a abajo, desde lo general a lo particular, sin dejar pasar nada, estudiando las variables macroeconómicas para luego pasar a las microeconómicas:
      • Estudio de la situación económica mundial.
      • Estudio de los países que son más atractivo tienen para invertir.
      • Cada uno de los países, se estudian los sectores con más potencial.
      • En cada uno de los sectores con mayor potencial se analizan se eligen los más interesantes para invertir.
    • Método Bottom-Up: Es un enfoque desde abajo a arriba, y de lo particular a lo general. Lo primero son las variables microeconómicas y luego, las variables macroeconómicas:
      • Se eligen las empresas con mayor potencial de crecimiento.
      • Se analiza el sector o los sectores en los que operan las empresas.
      • Se estudia la situación económica del país o países en los que operan.
      • Se analiza la situación económica global.
      • Se aplican métodos de valoración de empresas.

Principales métodos de valoración de empresas

Más allá del tipo de enfoque elegido, existen métodos que permiten valorar a una empresa. Dichos métodos de valoración de empresas se tratan de métodos cuantitativos que permiten calcular el precio específico de cada empresa.

Métodos basados en el Balance
Permiten calcular el valor de la empresa mediante la estimación de su patrimonio. Existen diferentes subtipos:
  • Valor contable
  • Valor contable ajustado
  • Activo neto real
  • Valor de liquidación
  • Valor sustancial
Métodos basados en la cuenta de resultados
Permiten valorar la empresa en base a multiplicadores basados en:
  • Beneficios: PER
  • Ventas
  • EBITDA
  • Otros múltiplos
Métodos basados en el fondo de comercio
Sirven para valorar la empresa en base a los elementos intangibles, tales como: marcas, patentes o la calidad de la cartera de clientes. Entre los métodos figuran:
  • Clásico
  • Unión de expertos
  • Contables europeos
  • Renta abreviada
  • Otros
Métodos basados en el descuento de flujos de fondos
Permiten establecer el valor de la empresa en base a la estimación de los flujos de dinero que generará en el futuro. Algunos modelos son:
  • Flujo de caja financiero
  • Flujo de caja por acción
  • Dividendos
  • Flujo de caja del capital

Justificación del análisis fundamental de una empresa

La realización de toda actividad económica va asociada a la necesidad de obtener financiación para el desarrollo de la misma.

Uno de los métodos de obtener financiación consiste en la emisión de acciones, títulos valor donde el poseedor de las mismas es dueño de una proporción de la empresa. El poseedor de una acción puede desarrollar distintas estrategias: permanecer con el título esperando la obtención de dividendos, comprar una acción a un precio y esperar a que suba para venderla a otro, comprar opciones sobre esa acción y con ello apostar a si el precio subirá o bajará en un futuro, por señalar tres posibles alternativas.

Es lógico afirmar que aquella empresa que logre satisfacer las necesidades de sus clientes, tenderá a aumentar su rentabilidad, si la rentabilidad aumenta lo hace igualmente el flujo de efectivo, si aumenta el flujo de efectivo aumenta el valor de la empresa y si el valor de la empresa aumenta, aumenta el valor de la acción. Por todo ello, es necesaria la obtención de información, ya que gracias a ella es posible conocer la realidad.

Las bases para obtener información y, por ende, las bases del análisis financiero son las siguientes:
  • Análisis macroeconómico
  • Análisis sectorial
  • Análisis de la empresa
  • Valor Intrínseco versus valor de la empresa
Veamos en qué consiste cada uno de ellos.

Análisis macroeconómico

La macroeconomía es una ciencia que estudia los comportamientos globales y mide los siguientes indicadores clave: el consumo de un país, la inversión, el gasto fiscal, las importaciones y las exportaciones. Ello nos da la curva IS que analiza el mercado de bienes y consumos de un país y que nos ayuda a determinar la situación competitiva de esa economía, sus ventajas e inconvenientes, ver si un país ha crecido o ha decrecido, ver el incremento de los precios de los bienes y servicios clave, analizar el desempleo, entre otros aspectos.

También es importante ver como es el mercado del dinero en ese país, la denominada curva LM, donde se puede ver la oferta y la demanda de dinero, y analizar el comportamiento de los bancos centrales (como de fácil es pedir dinero en las instituciones financieras), entre otras variables. Entendiendo el comportamiento de un país, podemos obtener los primeros indicios si cualitativamente el precio de las acciones son los correctos o no. Veamos algunos ejemplos:
  • Si yo quisiera invertir en una empresa donde el desempleo es alto, existe la ventaja que la mano de obra es barata y en consecuencia, existen costes menores que conllevan a una rentabilidad mayor pero, por otro lado, tal vez el desempleo es tan alto que el consumo de ese país a nivel macroeconómico sea reducido.
  • Si usted por ejemplo quisiera invertir en una empresa en un país, donde la inflación es altísima y el gasto fiscal no es transparente, es poco probable que el precio de la acción de una empresa allá sea elevado.
  • Si quiere evaluar una empresa de importaciones donde la economía nacional está enfocada al proteccionismo (la tendencia dice que se consumen productos nacionales y se prefiere el producto nacional por sobre el extranjero), es poco probable que fundamentalmente exista un aumento en el precio de esa acción.

Análisis sectorial

Complementada con los antecedentes macroeconómicos, en esta parte se analiza el mercado, la industria en la cual se mueve y el contexto del país con las variables que podrían beneficiar o perjudicar a la empresa y al valor de sus acciones.

Para poder entender mejor el análisis sectorial, existe la conocida herramienta de las “Las cinco fuerzas de Porter” donde se analiza como de fácil o difícil es entrar en un mercado (barreras de entrada y salida), qué poder tiene la empresa sobre sus proveedores y clientes (poder de los negociadores) y qué competidores y productos sustitutos existen. Las conclusiones de este análisis aparte de las potenciales estrategias, nos ayuda a ver el posicionamiento de una empresa. Una empresa bien posicionada debería tener un mayor valor frente a otra que no esté tan bien posicionada.

Análisis de la empresa

El análisis de una empresa tiene una doble vertiente: el análisis cualitativo (quien es, a qué se dedica, por qué hace lo que hace, etc.) y el análisis cuantitativo (qué datos arroja su actividad).

La matriz DAFO es una herramienta que nos permite identificar los impactos externos (oportunidades y amenazas) junto con los factores internos (debilidades y fortalezas) de una compañía. Mediante esta técnica es posible obtener una visión cualitativa de la empresa, pudiendo elaborar escenarios e hipótesis de futuro en base a la información disponible.

Analizando la cultura corporativa de la empresa (sus valores) podemos entender cómo ha funcionado y si se ha sabido adaptar a los cambios del entorno (lo que se traduce en su permanencia).
Al igual que existen factores cualitativos a analizar a nivel de empresa, también existen factores cuantitativos. La información cuantitativa básica de una empresa se obtiene de a partir de los Estados Financieros que ésta elabora. El objetivo de los Estados Financieros es proveer información sobre el patrimonio y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.
El objetivo de los Estados Financieros es proveer información sobre el patrimonio y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.
Los Estados Financieros están formados por:
  • Balance de Situación: también se conoce como un balance general o balance contable, informa sobre los activos de una empresa, pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.
  • Cuenta de Resultados: también se le conoce como cuenta de pérdidas y ganancias e informa sobre los ingresos de una empresa, los gastos y las ganancias o pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto las ventas y los diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: explica los cambios en los fondos propios o patrimonio neto de la empresa durante el período que se examina.
  • Estado de flujos de efectivo: informa sobre los movimientos de flujos de efectivo de la empresa en contraposición con la cuenta de resultados que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta los movimientos ocasionados por la inversión y financiación. El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación.
  • Memoria o Informe de Gestión: consiste en una explicación y análisis de los datos más significativos de los estados anteriores y de las decisiones que han llevado a ellos, así como de las decisiones y expectativas de la organización para el futuro.
La información disponible en los Estadios Financieros es la base para la elaboración de las ratios financieras, las cuales proveen información que permiten tomar decisiones. Las ratios financieras son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de Pérdidas y Ganancias. Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo. Fundamentalmente, las ratios están divididas en 4 grandes grupos:
  1. Índices endeudamiento. Ratios que relacionan recursos y compromisos
  2. Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus compromisos de corto plazo.
  3. Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza (rentabilidad económica y financiera).
  4. Índices de actividad. Miden la utilización del activo y comparan la cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o elementos que los integren.

Valor Intrínseco versus valor de la empresa

Gracias a estos conceptos es posible formular una idea del valor de la empresa pudiendo comparar el valor intrínseco (valor que bajo todas las herramientas mencionadas la empresa debería tener) frente al valor de la empresa (valor de la acción que actualmente cotiza en el mercado). Si el valor intrínseco es mayor que el valor de la empresa, significa que el precio de la acción debería subir, en cambio, si el valor empresa es mayor que el valor intrínseco, significa que el precio de la acción debería bajar.

Aplicación al análisis de la acción de TESLA INC

Observando la evolución del precio de la acción en el último año, se observa una importante revalorización, notablemente a finales de octubre. Para ver si el precio de la acción está sobrevalorado o no, tendremos que fijarnos en su información financiera básica:
  • El rendimiento de los activos de TESLA, del 6,00%, está entre los mejores del sector. La rentabilidad media del sector sobre los activos es del -0,34%.
  • TSLA tiene un margen de beneficios del 7,40%. Esto es mejor que la media del sector, que es del 5,36%.
  • Los ingresos han crecido un 50,78% de media en los últimos 5 años. Se trata de un crecimiento muy fuerte.
  • En comparación con el PER medio del sector de 10,84, TESLA está valorada más cara que el 91% sus empresas comparables del sector.
  • La relación entre la deuda y los fondos propios de TSLA está en línea con las medias del sector.

De toda esta información se podría destacar que se trata de una empresa que ha venido creciendo fuertemente, por lo que de seguir dicha tendencia podría seguir aumentando el precio de la acción. Además, la empresa esta financieramente saneada. El principal problema es que existe riesgo de que la empresa esté sobrevalorada, si la comparamos con otras empresas similares de su sector. Esto significaría que su valor intrínseco sería inferior a su precio de mercado actual. Por lo tanto, la inversión puede ser rentable en el largo plazo, con riesgo de una corrección del precio a la baja en el corto plazo.

Reflexión y sugerencias sobre el análisis fundamental

A pesar de las técnicas aquí descritas, se recomienda atender a una serie de reflexiones que permitan una mejor aproximación al valor de la empresa sujeta a análisis:
  • Para el análisis del valor de una acción, el análisis fundamental provee información que el técnico no entrega y viceversa, por ende es recomendable ver los dos de forma complementaria.
  • Para poder calcular ratios, es importante entender los conceptos básicos de la contabilidad y los principios de elaboración de los Estados Financieros.
  • Es necesario ser cauto sobre la calidad de la información que se obtiene. Las empresas, cotizadas o no, tienen que cumplir unos estándares de información, pero ésta puede tener cierto grado de manipulación o sesgo que es necesario identificar.
Fuentes: Rankia, IDD Consultoría

CONTACTO

iddinfo@iddconsultoria.com

Calle Bori y Fontestá,16
08021 Barcelona
Tel. 932 521 400

© Idd Consultoria. Todos los derechos reservados.

Idd Escuela de Sostenibilidad Global
Abrir chat
Hola 👋,
¿En que podemos ayudarte?